miércoles, 13 de abril de 2016

UNIDAD 4 OTROS SISTEMAS DE COSTOS

UNIDAD 4

OTROS SISTEMAS DE COSTOS

Esta es una herramienta crucial para lograr la valuación de inventarios, ya que con esto se fija el punto de producción que se pueda tener en un periodo, importante rubro del activo de la empresa. Con este modelo de costeo, se busca entonces, ofrecer la información que permita ejercer el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa, convirtiéndose en materia prima para la elaboración de los informes relativos a costos, para lograr medir la utilidad y evaluar el inventario.

 

4.1 COSTOS CONJUNTOS:


Es el costo de un solo proceso que da lugar a múltiples productos de manera simultánea; es decir, estos surgen cuando en un proceso productivo se generan dos o más salidas, el punto en el cual la producción se transforma en Productos reconocibles esto se conoce como "punto de separación" (es la intersección de un proceso de producción conjunto cuando los productos se vuelven identificables de manera separada) y los costos conjuntos son los costos totales hasta ese punto. Esta situación de costos se presenta cuando un producto final no puede obtenerse sin producir simultáneamente todos los demás productos conjuntos. Algunos de los métodos Costos Conjuntos son: Método de Unidades Físicas, Método de valor de venta en el punto de separación y Método de Valor Neto Realizable.

            Para el autor Horngren  un costo conjunto “...es el costo de un solo proceso que proporciona múltiples productos simultáneamente.”(1996).

Asimismo,  Colín (2001), considera que los costos conjuntos “... son los costos de uno o varios procesos que dan como resultado dos o más productos diferentes en forma simultánea. Estos costos no se pueden identificar o relacionar fácilmente con los productos obtenidos en forma simultánea. Los productos diferentes  que se obtienen en forma simultánea se clasifican en dos categorías Coproductos y subproductos”.

Por otra parte autores como Polimeni y otros (1994), Rayburn (1999),  Horngren (1996), Hansen y Mowen (1996) y Neuner (2001), entre otros, clasifican a los productos resultantes de los costos conjuntos en productos conjuntos y subproductos.

Ejemplos de costos conjuntos los tenemos en el proceso de la caña de azúcar, que genera: azúcar, melaza, bagazo de caña y guarapo de caña, el sacrificio de aves, que produce pechuga, muslos, alas, hígado, en la refinación del petróleo, que se obtiene gas, kerosén, entre otros.

Productos Conjuntos:

            Según Rayburn (1999) ... “los productos conjuntos o coproductos, también llamados productos principales, resultan de las operaciones de manufactura donde las empresas elaboran simultáneamente dos o más productos que implican  valores significativos de ventas”.

            Asimismo, Colín (2000), agrega a la definición anterior que estos productos conjuntos o coproductos se consideran de igual importancia, ya sea por las necesidades que cubren o por su valor comercial (en relación con la producción total).

Características de los productos Conjuntos

 

·         Los productos conjuntos tienen que ser el objetivo primario de las operaciones fabriles.

·         El valor de venta de los productos conjuntos tiene que ser relativamente alto si se compara con el de los subproductos que resultan al mismo tiempo.

·         En el caso de ciertos productos conjuntos, el fabricante tiene que producir todos los productos de determinado proceso, si él produce cualquiera de ellos. Por ejemplo en la elaboración de carnes siempre habrá jamones, salchichas y tocino cada vez que se sacrifique un cerdo.

·         En ciertos productos conjuntos, el fabricante no tiene control sobre las cantidades relativas de los varios productos que resultan.

4.1 SUBPRODUCTOS:


Son aquellos productos producidos simultáneamente con artículos de valoración total (precio por cantidad producida) de venta mayor los cuales se conocen como productos principales, básicamente existen dos métodos para el tratamiento de los subproductos. 1. Método del Reconocimiento de los subproductos al Momento de la Venta, aquí se considera a los ingresos de los subproductos como ingresos extraordinarios; 2. Reconocimiento de los subproductos al Momento de La Producción, en este caso se desglosa tanto los ingresos como los costos de los productos principales y los subproductos.
Según Rayburn (1999),”... son productos incidentales que resultan del procesamiento de otro producto”.
            Para Colin (2000), cuando de los insumos del proceso de producción se obtienen dos o más productos diferentes en forma simultánea y uno de ellos se considera de importancia secundaria en relación con los productos principales o conjuntos, surgen los subproductos.

Características de los subproductos

·         Son elaborados de manera simultánea con los productos principales, aunque en algunos casos deben ser sometidos a procesamientos adicionales.

·         Generalmente su valor de venta es limitado.

·         Son considerados productos secundarios.

·         Estos pueden resultar de la preparación de materias primas antes de la utilización de manufacturas de productos principales, o pueden ser desechos que queden después del procesamiento de los productos principales.

·         A diferencia de los desechos los subproductos tienen un valor de venta relativamente

·         Mayor y contribuyen en gran parte a las utilidades de la empresa.

·         Los subproductos por lo general son de importancia secundaria en la producción.

·         Los subproductos se generan al igual que los productos conjuntos a partir de una materia prima y/o proceso de manufactura común.

·         Su importancia varía según las diversas industrias.




 EJEMPLO DE COSTOS CONJUNTO                                  Fuente: Honrgren.1996

Industria

Productos separables en el punto de separación

Agricultura

     Ternera

   

      Leche Cruda

  

     Granja avícola de pavos

 

Corte de ternera, tripas, pieles, huesos, sebo.

Crema, líquido descremado.

 

Pechuga, alas, piernas, muslos, menudencias, plumas y alimento para aves de corral.

Industrias Extractivas

     Carbón

   

      Mina de  cobre

    

     Petróleo

    

     Sal

 

Coque, gas, benceno, alquitrán, amoníaco.

Cobre, plata, plomo, zinc.

Petróleo crudo, gas, gas licuado de petróleo

 

Hidrógeno, cloruro, soda cáustica.

 

Industrias Químicas

    Gas licuado de petróleo crudo

 

Butano, etano, propano

 

Industria de semiconductores

    Fabricación de chips de silicón

 Chips de memoria de diferente calidad ( respecto de su capacidad)

Velocidad, duración, y tolerancia de temperatura.










































































EJEMPLOS DE SUBPRODUCTOS.








BIBLIOGRAFÍA



BAKER,MORTON, LYLE JACOBSEN, Y DAVID RAMÍREZ . 1988. Contabilidad de Costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. McGrawHill.

COLIN, JUAN.2001 Contabilidad de Costos. McGrawHill.

DÁVILA, DELFE.2001. Contabilidad de Costos. Un Enfoque Gerencial. Editorial. El Cronista.

GARCIA, JUAN.2001. Contabilidad de cotos. Edición. Mc. Graw Hill.Bogotá

HARGADON, BERNARD y MUNERA. 1988. Contabilidad de Costos. Editorial. Norma. Colombia.

NEUNER, JOHN, y  DEAKIN EDWARD. 2001. Contabilidad de Costos. Principios y Práctica. Tomo 1. Editorial. LIMUSA.

POLIMENI, RALPH, FRANK FABOZZI Y ARTHUR ADELBERG. 1994.Contabilidad de Costos. Concepto y Aplicaciones para la Toma de Decisiones Gerenciales. Editorial.Tercera Edición. Mc. Graw Hill.Bogotá.

RAYBURN L.G. 1999. Contabilidad y Administración de Costos. Sexta Edición. McGrawHill.

RAYBURN, LETICIA. Contabilidad de Gestión. Presupuestaria y de Costos. McGrawHill.y Océano Grupo Editorial

TORRES, ALDO. 2002. Contabilidad De Costos. Análisis para la Toma de Decisiones. McGrawHill.

9 comentarios:

  1. LOS COSTOS CONJUNTO: son aquellos asociados a los productos que se originan en procesos conjuntos, es decir, productos que aparecen a la vez en un proceso de producción con unos inputs comunes, y que son imposibles de producir por separado.
    LOS SUBPRODUCTOS: son sobrantes que se obtienen en forma permanente y que pueden destinarse a su venta en forma directa, o a un proceso adicional, con la finalidad de obtener nuevos productos, los cuales no son el objeto principal de la compañía.

    ResponderEliminar
  2. La producción conjunta es la que se da cuando existen en un mismo proceso productivo más de un producto, que deviene de la misma materia prima. Se trata de una unidad hasta un determinado proceso (punto de separación), a partir del cual surge más de un producto. Esto conlleva la obligación de valuar cada uno de ellos. Los costos conjuntos son indivisibles; no específicamente identificables con alguno de los productos que se produce en forma simultánea.

    ResponderEliminar
  3. En algunas empresas, un proceso de producción genera más de un producto, como es el caso de las industrias lácteas, que durante la producción de una materia prima obtienen queso, mantequilla, suero y crema. A este proceso se le llama producción conjunta. Las características principales de la producción conjunta son: 1. Interdependencia física entre los productos elaborados, puesto que requieren de un proceso común simultáneo. 2. Existe un punto de separación en el cual surgen los productos separados. 3. Los costos en que se incurre antes del punto de separación se llaman conjuntos y se relacionan con los diversos productos manufacturados, ya que se utilizan los mismos elementos del costo (MPD, MOD y CIP) para toda la producción. Los productos obtenidos en producción conjunta se clasifican de acuerdo con la importancia que tengan con el ingreso por venta, por lo que tenemos: 1. Productos principales que reciben el nombre de coproductos. 2. Productos accesorios que reciben el nombre de subproductos. Los coproductos o productos principales son dos o más productos con valores significativos de venta, por tanto, representan para la empresa una proporción importante de ingresos. Por ejemplo, al refinar el petróleo se obtienen productos como la gasolina, queroseno y gases. Los subproductos son productos incidentales que resultan del procesamiento de otro producto y que no contribuyen de manera significativa en ingresos a la entidad.

    Los subproductos son aquellos cuya importancia es secundaria por tres razones principales: 1. Por su valor, considerablemente inferior. 2. Por lo reducido de su magnitud física. 3. Por su carácter eventual. Los métodos de asignación del costo de producción a subproductos se basan en la siguiente información: No asignación del costo a subproductos Es válido únicamente cuando el subproducto es considerado como un desperdicio de producción, ya que se obtiene del remanente de materia prima utilizada en éste. Características: 1. Se aplica cuando los subproductos se consideran de menor importancia. 2. Se puede registrar como otros ingresos, otra venta o como deducción del costo de coproducto.

    ResponderEliminar
  4. el subproducto es un producto secundario y, a veces, inesperado. También se llama subproducto al residuo de un proceso al que se le puede sacar una segunda utilidad. No es un desecho porque no se lo elimina sino que se lo usa para otro proceso.

    ResponderEliminar
  5. La producción conjunta es la que se da cuando existen en un mismo proceso productivo más de un producto, que deviene de la misma materia prima. Se trata de una unidad hasta un determinado proceso (punto de separación), a partir del cual surge más de un producto. Esto conlleva la obligación de valuar cada uno de ellos.
    En muchas industrias, existe un solo proceso productivo que generan varios productos en forma simultánea; los productos resultantes reciben el nombre de productos conjuntos o también estos se pueden dividir en productos principales y subproductos.
    Los costos conjuntos son indivisibles; no específicamente identificables con alguno de los productos que se produce en forma simultánea.


    ResponderEliminar
  6. Los costos conjuntos también son llamados costos principales y aparecen en la producción de productos simultáneos en la transformación de la materia prima.

    ResponderEliminar
  7. estos se dan cuando en un mismo proceso productivo mas de un producto se devienen de la misma materia prima. Prof. Cabañas

    ResponderEliminar
  8. Los productos conjuntos tienen que ser objetivo primarios de las operaciones fabriles

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar