domingo, 3 de abril de 2016

COSTOS DE MANUFACTURA UNIDAD 2

UNIDAD 2

SISTEMA DE COSTOS POR OPERACIONES PRODUCTIVAS

2.1 ÓRDENES DE PRODUCCIÓN

1.- Definición.
Sistema de costos por órdenes de producción. Este sistema recolecta los costos para cada orden o lote físicamente identificables en su paso a través de los centros productivos de la planta. Los costos que intervienen en el proceso de transformación de una cantidad específica de productos, equipo, reparaciones u otros servicios, se recopilan sucesivamente por los elementos identificables: Materia prima aplicable, mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales se acumulan en una orden de trabajo.
Resulta aplicable a empresas donde es posible y resulta más practico distinguir lotes, sub-ensambles, ensambles y productos terminados de una gran variedad.

Las empresas que comúnmente utilizan este sistema son:

De impresión
Astilleros
Aeronáutica
De construcción
De ingeniería

El sistema de costo por órdenes lleva dos controles:

El de órdenes y el de hojas de costo, de cada una de las órdenes que están en proceso de fabricación. Este sistema de costos se aplica en los casos en que la producción depende básicamente de pedidos u órdenes que realizan los clientes, o bien, de las órdenes dictadas por la gerencia de producción, para mantener una existencia en el almacén de productos terminados de artículos para su venta, en estas condiciones existen dos documentos de control:
La orden. Que lleva un número progresivo con las indicaciones y las especificaciones de la clase de trabajo que va a desarrollarse.
Por cada orden de producción se abrirá registros en la llamada hoja de costos, que resumirá los tres elementos del costo de producción referentes a las unidades fabricadas en una orden dada.

2.-  Importancia y Objetivos.

El sistema de costos por lotes es importante por que podemos conoce las necesidades de nuestros clientes potenciales, ya que de acuerdo a sus necesidades podemos llegar a producir los productos de acuerdo a su naturaleza.
En la actualidad para que la contabilidad moderna pueda cumplir con los objetivos de la gerencia de planeación de utilidades, control de costos y su contribución a la fijación de precios de venta.
La gerencia al asignar la responsabilidad por los resultados reales de sus operaciones desea tener la seguridad de que tales resultados han sido medidos correctamente. Pero antes de formular un juicio sobre el buen o mal funcionamiento de la empresa deben aplicarse a los resultados una medida de eficiencia aceptable, contando para esto con los sistemas de costos predeterminados.
El primer sistema de costos predeterminados completo es el de costos estimados, que se basa en estimaciones que se realizan con base a experiencias anteriores y con las condiciones de fabricación previstas para procesar un artículo o cumplir con una orden.
El segundo sistema es de costos estándar que se calcula con bases científicas sobre cada uno de los elementos del costo a efecto de determinar lo que un producto debe costar. Calculado con el factor de eficiencia, y sirve como medidor del costo.
Su objetivo principal es el control de la eficiencia operativa, por lo cual este sistema de costos resulta óptimo para los fines administrativos de planeación y control de los costos.

3.- Características.

El sistema de órdenes de producción se implanta en aquellas industrias donde la producción es unitaria, o sea que los artículos se producen por lotes de acuerdo con la naturaleza del producto.
Sus características son:
Permite reunir separadamente cada uno de los elementos del costo para cada orden de producción, ya sea terminada o en proceso de transformación.
Es posible y resulta práctico lotificar y subdividir la producción, de acuerdo con las necesidades de cada empresa.
Para iniciar la producción, es necesario emitir una orden de fabricación, donde se detalla el número de productos a laborarse, y se prepara un documento contable distinto (por lo general una tarjeta u hoja de orden de trabajo), para cada tarea.
La producción se hace generalmente sobre pedidos formulado por los clientes.
Las industrias muebleras, jugueteras, fabricación de ropa. Artículos eléctricos, equipo de oficina, etc. Aplican este sistema.
Existe un control más analítico de los costos.
El valor del inventario de producción en un proceso es la suma de las cantidades consignadas en las tarjetas u hojas de costos de órdenes de trabajo pendientes de determinar su manufactura.

2.2. Procesos Productivos

El proceso productivo es un conjunto de operaciones que son necesarias para llevar a cabo la elaboración de un producto o el diseño de un servicio. Para ello, un procedimiento para realizar la transformación de los materiales, objetos o sistemas, debe ser planificado.
El proceso productivo se produce en diferentes etapas en donde los insumos involucrados van sufriendo modificaciones para obtener un producto final con su posterior colocación en el mercado. Las operaciones que se llevan a cabo son las de diseño, la producción y la distribución. El sistema productivo comprende la etapa de extracción, pasando por la producción de la materia prima, hasta obtener el producto final.

Etapas Principales del Proceso Productivo

Diseño: se realiza un brainstorm para captar ideas de cómo será la conformación y presentación del producto. Una vez las ideas han sido decantadas, partiendo de las que quedaron, se elaboran bosquejos del producto hasta que, finalmente, se obtiene el definitivo.
Producción: se trata de la fabricación del producto o de definir los pormenores del servicio.
Distribución: consta en colocar en el mercado objetivo el resultado de la producción. La misma puede ser a través de publicidad en los diferentes medios de comunicación masiva; a través de presentación en escaparates o por medio de vendedores especializados y puntualmente capacitados, quienes visitarán los diferentes puntos de venta para promocionar y exhibir el producto.



Clasificación de los Procesos Productivos

Proceso lineal o por producto
Está pensado para la producción de un determinado bien o servicio. Las máquinas involucradas y la cantidad de materia prima utilizada está basada en los requerimientos de un determinado producto que se desea fabricar. Como se fabrica un solo producto se llega a tener altos niveles de producción, para lo cual se necesita que el personal involucrado adquiera altos niveles de eficiencia.
Para llevar adelante este procedimiento, se necesita recurrir a la administración, la cual tiene como objetivo mantener el funcionamiento de las operaciones por medio de un sistema preventivo eficaz, el cual depende de un mantenimiento de emergencia que, a su vez, permita minimizar el tiempo de reparación. Recordemos que el paro de una máquina produce un cuello de botella que afecta a las operaciones que se estén realizando, sean posteriores o, en algunos casos, incluso a las operaciones anteriores.
El proceso intermitente
En este caso la producción se realiza por lotes o intervalos intermitentes que son organizadas en centros de trabajo en donde se agrupan las maquinas que presentan características similares. El producto que se encuentra en proceso de elaboración transitará, haciendo su recorrido para ser controlado, a los departamentos o centros que necesite.
La producción no presenta un flujo regular y no siempre se utilizan todos los departamentos del sistema productivo. Una gran ventaja es que se pueden producir una gran variedad de productos con escasas modificaciones.
Es importante tener una planificación y control adecuada en cada uno de los trabajos, debiéndose conocer cuándo se debe iniciar y finalizar las ordenes de trabajo.
El proceso por proyecto

Es utilizado para la producción de productos que tienen características únicas como es el caso de una casa, una lancha, o una película. La producción es realizada en un determinado lugar y en este caso no se produce un flujo del producto, sino que se trata de actividades que se realizan para lograr el avance en la construcción del proyecto, evitando al máximo sufrir contratiempos y con una buena calidad.
Es importante enfocar la actividad en la planeación, la secuencia y el control de las tareas individuales, para poder hacer frente a las distintas actividades de la mejor manera.

3.3 Aplicación Informática

Bases conceptuales del Sistema ABC
El profesor Robert S. Kaplan (1986) de la Harvard Business School, propone la metodología ABC que se fundamenta en una hipótesis básica: las distintas actividades que se desarrollan en las empresas son las que consumen los recursos y las que originan los costos, no los productos. Estos solo demandan las actividades necesarias para su obtención.
Lógicamente para establecer un sistema, se hace necesario primero definir cuál será el enfoque para la acumulación de los costos que se seguirá en una entidad para poder diseñar el mismo. En los sistemas tradicionales se vienen utilizando: área de responsabilidad, centros de costos, departamentos, entre otros, los cuales también son utilizados por algunos investigadores en los modelos ABC, pero tienen características muy particulares que no son las más adecuadas para la gestión estratégica de las actividades.

Modelo propuesto para la aplicación del sistema ABC a procesos industriales
Teniendo en cuenta los elementos abordados hasta el momento durante la investigación, corresponde en este epígrafe presentar la propuesta del Sistema ABC el cual consta de tres pasos, que posteriormente serán desglosados en tareas para poder comprender en detalles la secuencia lógica del sistema. El modelo general se representa en la tabla:




Tabla 1. Modelo para la aplicación del sistema ABC
ETAPAS
PASOS
CODIGO
Análisis de los procesos.
Análisis del diseño de los procesos y actividades.
PII1.1
Identificación de los elementos del costo de cada proceso.
Análisis de las actividades primarias y de apoyo.
PII2.1
Elección de los inductores.
PII2.3
Determinación del costo de los procesos operativos.
Cálculo del costo de las actividades primarias y de apoyo.
PII3.1
Asignación del costo de las actividades de apoyo a las primarias.
PII3.2
Asignación del costo de las actividades a los procesos operativos.
PII3.3

A continuación se presenta el despliegue de cada uno de los pasos propuestos en el modelo diseñado.
Paso I: Localización de los Procesos
Este paso se desarrolla con el fin de seleccionar los procesos de la empresa, determinando los subprocesos que lo integran y las actividades implicadas, teniendo en cuenta lo siguiente:
1.    Análisis preliminar del diseño de los procesos
2.    Diseño o rediseño de los procesos

Paso II: Identificación de los elementos del costo de cada proceso
En este paso se identifican los elementos del costo de cada proceso o actividad teniendo en cuenta que las actividades son ahora el centro del modelo.
1.    Análisis de actividades primarias y de apoyo
2.    Elección de los inductores de costo
Paso III: Determinación del costo de los procesos
En este paso se elabora el procedimiento para el cálculo del costo de los procesos, el cual contiene el cálculo del costo de las actividades.
1.      Cálculo del costo de las actividades primarias y de apoyo.
2.      Asignación del costo de las actividades de apoyo a las primarias.
3.      Asignación del costo de las actividades a los procesos operativos.


Conclusiones
1.       El ABC constituye un potente sistema de gestión que se presenta como una alternativa a los sistemas tradicionales, en un intento de superar las deficiencias presentadas por éstos en el cálculo de los costos y, como un sistema que ayuda en la gestión de acuerdo a las nuevas exigencias de información en las empresas modernas.
2.       El ABC además de basarse en el análisis de las actividades y los costos tiene en cuenta otras variables críticas de éxito (calidad, innovación, tiempo, flexibilidad), abandona la visión por departamentos de la empresa, permite valorar y tomar decisiones relacionadas con otros objetos de costo diferentes a los productos y rastrea el consumo de los recursos que realizan los productos desde su concepción hasta su abandono.
3.       El conocimiento de los trabajadores y en especial de la alta gerencia sobre las posibilidades que brinda el modelo ABC, es de especial atención en cada una de las organizaciones que vayan a aplicar este sistema.
4.       El modelo diseñado puede ser aplicado a cualquier proceso industrial.
5.       El costo basado en las actividades fue diseñado y aplicado partiendo de las reglas para su instalación y teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas, en la perforación y extracción de petróleo, aplicación que arrojó el costo de cada uno de los procesos operativos.


BIBLIOGRAFÍA:
Del Río González, Cristóbal. COSTOS HISTORICOS I. Editorial Thomson. 21ª. Edición. México 2003.







11 comentarios:

  1. los sistemas de ordenes de producción se aplica en empresas que producen unidades que se pueden identificar durante el periodo de transformación, el cual es posible identificar los elementos del costo primo que corresponde a cada unidad y por lo tanto a cada orden.

    ResponderEliminar
  2. El sistema de órdenes de producción se aplica en aquellas empresas donde la producción es unitaria, de igual manera que los artículos se producen por lotes de acuerdo con la naturaleza del producto

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. el sistema de ordenes de producción es aquella que se emplea en las industrias cuya su producción es por medio de una serie de procesos o etapas sucesivas y concomitantes y en las que las unidades producidas se pueden medir en toneladas,litros,cajas,etc. mediante este procedimiento,la producción se considera como una corriente continua de materias primas,sujetas a una transformación parcial de cada proceso y en lo que no es posible precisar el principio y el fin en la manufactura de una unidad determinada.

    ResponderEliminar
  5. Los costos de producción de un artículo en particular, no se puede estar ajenos a aquellos puntos de vista de contabilidad, referentes a que ésta debe adaptarse a la empresa, lo cual quiere decir que el Sistema de Costo de fabricación que se implante, deberá ajustarse a la forma de elaboración y necesidades de control de la industria, servicio, o comercio en cuestión.
    El objetivo de este trabajo es el estudio general respectivo, para tener una visión panorámica sobre los diferentes sistemas de costos que se pueden utilizar, al combinar los procedimientos de control de las operaciones productivas, las técnicas de evaluación, y los métodos de costos, ya que posteriormente se hace un estudio de cada uno de ellos de acuerdo con el grado de profundidad que deben tener, en la empresa de fabricación.

    ResponderEliminar
  6. La Orden de producción es la solicitud para producir determinado producto. Contiene todas las informaciones de especificaciones del producto y las instrucciones de producción para que el Operador al recibir el documento sepa exactamente lo que debe hacer.
    DANIEL MARTINEZ JIMENEZ

    ResponderEliminar
  7. Las órdenes de producción permiten planificar el proceso de producción a nivel de ejecución. Contienen toda la información necesaria para ejecutar la producción como ahora qué actividad se debe realizar, qué productos de entrada se precisan y qué recursos son necesarios y cuando procesar las actividades.

    ResponderEliminar
  8. los ordenes de produccion son sistemas que recolectan todos los costos para dar un orden fisicamante identificable a traves de procesos de transformaciones en una cierta cantidad especifica de productos.

    ResponderEliminar
  9. Unos de los más importantes objetivos principales es el control de la eficiencia operativa, por lo cual este sistema de costos resulta óptimo para los fines administrativos de planeación y control de los costos.

    ResponderEliminar
  10. UN SISTEMA DE COSTO NOS SIRVE MAS QUE NADA PARA EL INVENTARIO DE MANERA QUE PUEDES EVALUAR EL PRECIO DEL PRODUCTO.
    POR EJEMPLO
    SI COMPRAS UNA CAJA DE GALLETA DONDE CAMPECHAÑA DE 160GR CON 12PZ Y SU PRECIO DE LA CAJA DE 12PZ ES DE 78.875
    ENTONCES SE ASE LO SIGUIENTE
    78.875 X 16%IVA =91.495 / 12 =(7.62)
    (7.62) ES EL PRECIO DE COSTO
    7.62 X 20% =9.00
    (9.00) PRECIO DE VENTA APUBLICO
    20% SON LAS GANANCIAS
    ESTO ES UN EJEMPLO CLARO

    ResponderEliminar
  11. UN SISTEMA DE COSTO NOS SIRVE MAS QUE NADA PARA EL INVENTARIO DE MANERA QUE PUEDES EVALUAR EL PRECIO DEL PRODUCTO.
    POR EJEMPLO
    SI COMPRAS UNA CAJA DE GALLETA DONDE CAMPECHAÑA DE 160GR CON 12PZ Y SU PRECIO DE LA CAJA DE 12PZ ES DE 78.875
    ENTONCES SE ASE LO SIGUIENTE
    78.875 X 16%IVA =91.495 / 12 =(7.62)
    (7.62) ES EL PRECIO DE COSTO
    7.62 X 20% =9.00
    (9.00) PRECIO DE VENTA APUBLICO
    20% SON LAS GANANCIAS
    ESTO ES UN EJEMPLO CLARO

    ResponderEliminar