miércoles, 13 de abril de 2016

UNIDAD 4 OTROS SISTEMAS DE COSTOS

UNIDAD 4

OTROS SISTEMAS DE COSTOS

Esta es una herramienta crucial para lograr la valuación de inventarios, ya que con esto se fija el punto de producción que se pueda tener en un periodo, importante rubro del activo de la empresa. Con este modelo de costeo, se busca entonces, ofrecer la información que permita ejercer el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa, convirtiéndose en materia prima para la elaboración de los informes relativos a costos, para lograr medir la utilidad y evaluar el inventario.

 

4.1 COSTOS CONJUNTOS:


Es el costo de un solo proceso que da lugar a múltiples productos de manera simultánea; es decir, estos surgen cuando en un proceso productivo se generan dos o más salidas, el punto en el cual la producción se transforma en Productos reconocibles esto se conoce como "punto de separación" (es la intersección de un proceso de producción conjunto cuando los productos se vuelven identificables de manera separada) y los costos conjuntos son los costos totales hasta ese punto. Esta situación de costos se presenta cuando un producto final no puede obtenerse sin producir simultáneamente todos los demás productos conjuntos. Algunos de los métodos Costos Conjuntos son: Método de Unidades Físicas, Método de valor de venta en el punto de separación y Método de Valor Neto Realizable.

            Para el autor Horngren  un costo conjunto “...es el costo de un solo proceso que proporciona múltiples productos simultáneamente.”(1996).

Asimismo,  Colín (2001), considera que los costos conjuntos “... son los costos de uno o varios procesos que dan como resultado dos o más productos diferentes en forma simultánea. Estos costos no se pueden identificar o relacionar fácilmente con los productos obtenidos en forma simultánea. Los productos diferentes  que se obtienen en forma simultánea se clasifican en dos categorías Coproductos y subproductos”.

Por otra parte autores como Polimeni y otros (1994), Rayburn (1999),  Horngren (1996), Hansen y Mowen (1996) y Neuner (2001), entre otros, clasifican a los productos resultantes de los costos conjuntos en productos conjuntos y subproductos.

Ejemplos de costos conjuntos los tenemos en el proceso de la caña de azúcar, que genera: azúcar, melaza, bagazo de caña y guarapo de caña, el sacrificio de aves, que produce pechuga, muslos, alas, hígado, en la refinación del petróleo, que se obtiene gas, kerosén, entre otros.

Productos Conjuntos:

            Según Rayburn (1999) ... “los productos conjuntos o coproductos, también llamados productos principales, resultan de las operaciones de manufactura donde las empresas elaboran simultáneamente dos o más productos que implican  valores significativos de ventas”.

            Asimismo, Colín (2000), agrega a la definición anterior que estos productos conjuntos o coproductos se consideran de igual importancia, ya sea por las necesidades que cubren o por su valor comercial (en relación con la producción total).

Características de los productos Conjuntos

 

·         Los productos conjuntos tienen que ser el objetivo primario de las operaciones fabriles.

·         El valor de venta de los productos conjuntos tiene que ser relativamente alto si se compara con el de los subproductos que resultan al mismo tiempo.

·         En el caso de ciertos productos conjuntos, el fabricante tiene que producir todos los productos de determinado proceso, si él produce cualquiera de ellos. Por ejemplo en la elaboración de carnes siempre habrá jamones, salchichas y tocino cada vez que se sacrifique un cerdo.

·         En ciertos productos conjuntos, el fabricante no tiene control sobre las cantidades relativas de los varios productos que resultan.

4.1 SUBPRODUCTOS:


Son aquellos productos producidos simultáneamente con artículos de valoración total (precio por cantidad producida) de venta mayor los cuales se conocen como productos principales, básicamente existen dos métodos para el tratamiento de los subproductos. 1. Método del Reconocimiento de los subproductos al Momento de la Venta, aquí se considera a los ingresos de los subproductos como ingresos extraordinarios; 2. Reconocimiento de los subproductos al Momento de La Producción, en este caso se desglosa tanto los ingresos como los costos de los productos principales y los subproductos.
Según Rayburn (1999),”... son productos incidentales que resultan del procesamiento de otro producto”.
            Para Colin (2000), cuando de los insumos del proceso de producción se obtienen dos o más productos diferentes en forma simultánea y uno de ellos se considera de importancia secundaria en relación con los productos principales o conjuntos, surgen los subproductos.

Características de los subproductos

·         Son elaborados de manera simultánea con los productos principales, aunque en algunos casos deben ser sometidos a procesamientos adicionales.

·         Generalmente su valor de venta es limitado.

·         Son considerados productos secundarios.

·         Estos pueden resultar de la preparación de materias primas antes de la utilización de manufacturas de productos principales, o pueden ser desechos que queden después del procesamiento de los productos principales.

·         A diferencia de los desechos los subproductos tienen un valor de venta relativamente

·         Mayor y contribuyen en gran parte a las utilidades de la empresa.

·         Los subproductos por lo general son de importancia secundaria en la producción.

·         Los subproductos se generan al igual que los productos conjuntos a partir de una materia prima y/o proceso de manufactura común.

·         Su importancia varía según las diversas industrias.




 EJEMPLO DE COSTOS CONJUNTO                                  Fuente: Honrgren.1996

Industria

Productos separables en el punto de separación

Agricultura

     Ternera

   

      Leche Cruda

  

     Granja avícola de pavos

 

Corte de ternera, tripas, pieles, huesos, sebo.

Crema, líquido descremado.

 

Pechuga, alas, piernas, muslos, menudencias, plumas y alimento para aves de corral.

Industrias Extractivas

     Carbón

   

      Mina de  cobre

    

     Petróleo

    

     Sal

 

Coque, gas, benceno, alquitrán, amoníaco.

Cobre, plata, plomo, zinc.

Petróleo crudo, gas, gas licuado de petróleo

 

Hidrógeno, cloruro, soda cáustica.

 

Industrias Químicas

    Gas licuado de petróleo crudo

 

Butano, etano, propano

 

Industria de semiconductores

    Fabricación de chips de silicón

 Chips de memoria de diferente calidad ( respecto de su capacidad)

Velocidad, duración, y tolerancia de temperatura.










































































EJEMPLOS DE SUBPRODUCTOS.








BIBLIOGRAFÍA



BAKER,MORTON, LYLE JACOBSEN, Y DAVID RAMÍREZ . 1988. Contabilidad de Costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. McGrawHill.

COLIN, JUAN.2001 Contabilidad de Costos. McGrawHill.

DÁVILA, DELFE.2001. Contabilidad de Costos. Un Enfoque Gerencial. Editorial. El Cronista.

GARCIA, JUAN.2001. Contabilidad de cotos. Edición. Mc. Graw Hill.Bogotá

HARGADON, BERNARD y MUNERA. 1988. Contabilidad de Costos. Editorial. Norma. Colombia.

NEUNER, JOHN, y  DEAKIN EDWARD. 2001. Contabilidad de Costos. Principios y Práctica. Tomo 1. Editorial. LIMUSA.

POLIMENI, RALPH, FRANK FABOZZI Y ARTHUR ADELBERG. 1994.Contabilidad de Costos. Concepto y Aplicaciones para la Toma de Decisiones Gerenciales. Editorial.Tercera Edición. Mc. Graw Hill.Bogotá.

RAYBURN L.G. 1999. Contabilidad y Administración de Costos. Sexta Edición. McGrawHill.

RAYBURN, LETICIA. Contabilidad de Gestión. Presupuestaria y de Costos. McGrawHill.y Océano Grupo Editorial

TORRES, ALDO. 2002. Contabilidad De Costos. Análisis para la Toma de Decisiones. McGrawHill.

UNIDAD 3 SISTEMA DE COSTOS PREDETERMINADOS

UNIDAD 3 SISTEMA DE COSTOS PREDETERMINADOS


Definición: Sistema de costos que utilizan valores predeterminados para registrar tanto los costos de los materiales  y mano de obra directa como los gastos indirectos de fabricación (Neuner y Deakin, 1994).

Definición: Costos determinados con anticipación al inicio del proceso de manufactura, a partir de herramientas estadísticas, estudios de ingeniería industrial y/o experiencia (Backer, Jacobsen y Ramírez, 1996).
El adelanto tecnológico y la necesidad de conocer previamente los gastos de producción y operación  se han convertido en temas de vanguardia y han provocado gran inquietud en los administradores. El camino a seguir en una organización, está en función a la oportunidad y veracidad de la información; el conocimiento previo y la planeación de los recursos representan en la actualidad el eslabón entre la organización y el éxito. Saber lo que “puede” o “debe” costar un producto o servicio, son respuestas que se obtienen al aplicar las técnicas de valuación predeterminada de costos, ya sea estimada o estándar.
Los costos predeterminados se clasifican en 2 grandes categorías:
1.     Estimados y
2.     Estándares

3.1 COSTOS ESTÁNDAR

Los costos estándares son aquellos que se calculan antes de realizar la producción o antes de comience el periodo contable. Se basan en estudios científicos de la capacidad productiva, la eficiencia en las operaciones, la calidad en los productos y servicios, en las mejoras continuas, etc., con la finalidad de determinar lo “que debe costar un producto”. Como representan medidas de eficiencia y, por lo tanto, objetivos de calidad a lograr, al final de una orden o de un periodo se deben ajustar los costos históricos  a los estándares; a sus diferencias se les conoce como “desviaciones”. Entre más constante y continua sea la producción, el costo estándar reportara mayores beneficios.
Existen varios tipos de costos estándares, los más representativos son los circulantes y los básicos. También  existen los costos estándares estadísticos y los costos kaizen o de calidad.
Los estándares se deben determinar para los 3 elementos del costo, es decir, para los materiales, la mano de obra y los gastos indirectos, de tal suerte que cada elemento tiene un procedimiento distinto para calcularse. Además, el sistema de costos estándares le da una importancia muy especial al presupuesto de gastos indirectos de producción. El presupuesto de gastos indirectos consiste en realizar estudios financieros de las partidas que integran los gastos indirectos para pronosticarlos. Normalmente se consideran las partidas fijas a valores constantes (del mismo poder adquisitivo). La mecánica del presupuesto en cuestión, consiste en obtener la muestra de los gastos indirectos fijos de los últimos 12 meses, se suman y dividen entre el nivel de actividad normal o esperada. Al resultado de esta división se le conoce con el nombre de “coeficiente regulador de gastos indirectos”. Finalmente, este coeficiente es multiplicado por la producción histórica o presupuestada, y de esta manera se presupuestan los gastos indirectos.
Por otro lado conviene aclarar que existen 3 tipos de métodos para controlar y contabilizar los costos estándares: “A” o “parcial”, “B” o “completo” y “C” o “incompleto”.
Dado que los materiales y sueldos y salarios se calculan en unidades físicas y monetarias, es decir, en cantidades y costo, es necesario analizar las desviaciones en las condiciones planeadas. Las desviaciones, se entienden como la diferencia entre los costos estándares y los históricos.

3.2 COSTOS ESTIMADOS

Los costos estimados son aquellos que se obtienen antes o durante el proceso de producción, o al finalizar el periodo contable. Se basan en el conocimiento y la experiencia de los encargados de la producción, así como en observaciones empíricas y en la tendencia histórica de costos; indican “lo que puede costar un artículo”. Por representar un supuesto, al final de una orden o de un proceso, se deben ajustar al costo histórico. Las diferencias entre el costo histórico y el costo estimado con conocidos como variaciones.

Las variaciones, son las diferencias aritméticas entre los costos históricos y los costos estimados. Indican las cantidades que exceden o que faltan para que los estimados se ajusten a los históricos. El ajuste de los costos estimados a los históricos se debe a que las estimaciones son precisamente suposiciones, mientras que la contabilidad histórica cuenta con una normatividad que la respalda. El procedimiento cosiste en obtener la variación por cada peso estimado (coeficiente rectificador); posteriormente, se aplica al costo estimado unitario para conocer el importe en el que varía éste. La cantidad resultante es aplicada a su vez a los inventarios de producción terminada, producción en proceso y producción vendida, con el fin de conocer el importe de los ajustes a las cuentas correspondientes, para que estos representen cifras históricas y no presupuestadas.
Para incorporar los costos estimados a la contabilidad, se requiere de lo siguiente:
·         Calculo de la hoja de costos estimados unitarios con base en la estimación de la producción
·         Aplicación del costo unitario estimado a los volúmenes de producción
·         Valuación de la producción vendida a costo estimado unitario
·         Determinación de las variaciones
·         Determinación del coeficiente rectificador
·         Corrección del costo estimado unitario para equipararlo al histórico
·         Ajustes a los valores de los inventarios y del costo de ventas.

VENTAJAS DE LOS COSTOS PREDETERMINADOS

Sistema de costos estimados:
·         Pueden utilizarse para propósitos de planeación en la elaboración de presupuestos y practicar el modelo volumen utilidad (cuevas, 2001).
·         Contribuyen a plantear operaciones más eficientes y económicas y a la motivación del personal (cuevas, 2001)
·         De fácil y rápido diseño y mantenimiento
·         Suelen ser el primer paso para el diseño de un sistema de costos estándar, a partir del perfeccionamiento de dichos costos estimados. De allí que es un sistema “transitorio” (ortega, 1999).
Sistema de costos estándar:
·         Pueden utilizarse para propósitos de planeación en la elaboración de presupuestos y practicar el modelo volumen utilidad.
·         Contribuyen a plantear operaciones más eficientes y económicas y a la motivación del personal (cuevas, 2001).
·         Ofrecen un medio para incorporar un sistema de control en los sistemas de costos tradicionales, al medir y evaluar la activación del sistema productivo (cuevas, 2001)
·         Las variaciones originadas en el sistema no apuntan a la reconsideración de los costos, sino por la elevada certeza los mismos acusan ineficiencias o sobre eficiencias en el proceso productivo (ortega, 1999).
·         Si son razonablemente próximos a los costos reales pueden no solo ser utilizados con fines de planeación y control interno, sino para la elaboración de estados financieros con fines externos (cuervas, 2001).

Bibliografía:
es.slideshare.net/blas92/sistemas-de-costos-predeterminados.
Costos I Licenciatura en contaduría a distancia FCA-UNAM




domingo, 3 de abril de 2016

COSTOS DE MANUFACTURA UNIDAD 2

UNIDAD 2

SISTEMA DE COSTOS POR OPERACIONES PRODUCTIVAS

2.1 ÓRDENES DE PRODUCCIÓN

1.- Definición.
Sistema de costos por órdenes de producción. Este sistema recolecta los costos para cada orden o lote físicamente identificables en su paso a través de los centros productivos de la planta. Los costos que intervienen en el proceso de transformación de una cantidad específica de productos, equipo, reparaciones u otros servicios, se recopilan sucesivamente por los elementos identificables: Materia prima aplicable, mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales se acumulan en una orden de trabajo.
Resulta aplicable a empresas donde es posible y resulta más practico distinguir lotes, sub-ensambles, ensambles y productos terminados de una gran variedad.

Las empresas que comúnmente utilizan este sistema son:

De impresión
Astilleros
Aeronáutica
De construcción
De ingeniería

El sistema de costo por órdenes lleva dos controles:

El de órdenes y el de hojas de costo, de cada una de las órdenes que están en proceso de fabricación. Este sistema de costos se aplica en los casos en que la producción depende básicamente de pedidos u órdenes que realizan los clientes, o bien, de las órdenes dictadas por la gerencia de producción, para mantener una existencia en el almacén de productos terminados de artículos para su venta, en estas condiciones existen dos documentos de control:
La orden. Que lleva un número progresivo con las indicaciones y las especificaciones de la clase de trabajo que va a desarrollarse.
Por cada orden de producción se abrirá registros en la llamada hoja de costos, que resumirá los tres elementos del costo de producción referentes a las unidades fabricadas en una orden dada.

2.-  Importancia y Objetivos.

El sistema de costos por lotes es importante por que podemos conoce las necesidades de nuestros clientes potenciales, ya que de acuerdo a sus necesidades podemos llegar a producir los productos de acuerdo a su naturaleza.
En la actualidad para que la contabilidad moderna pueda cumplir con los objetivos de la gerencia de planeación de utilidades, control de costos y su contribución a la fijación de precios de venta.
La gerencia al asignar la responsabilidad por los resultados reales de sus operaciones desea tener la seguridad de que tales resultados han sido medidos correctamente. Pero antes de formular un juicio sobre el buen o mal funcionamiento de la empresa deben aplicarse a los resultados una medida de eficiencia aceptable, contando para esto con los sistemas de costos predeterminados.
El primer sistema de costos predeterminados completo es el de costos estimados, que se basa en estimaciones que se realizan con base a experiencias anteriores y con las condiciones de fabricación previstas para procesar un artículo o cumplir con una orden.
El segundo sistema es de costos estándar que se calcula con bases científicas sobre cada uno de los elementos del costo a efecto de determinar lo que un producto debe costar. Calculado con el factor de eficiencia, y sirve como medidor del costo.
Su objetivo principal es el control de la eficiencia operativa, por lo cual este sistema de costos resulta óptimo para los fines administrativos de planeación y control de los costos.

3.- Características.

El sistema de órdenes de producción se implanta en aquellas industrias donde la producción es unitaria, o sea que los artículos se producen por lotes de acuerdo con la naturaleza del producto.
Sus características son:
Permite reunir separadamente cada uno de los elementos del costo para cada orden de producción, ya sea terminada o en proceso de transformación.
Es posible y resulta práctico lotificar y subdividir la producción, de acuerdo con las necesidades de cada empresa.
Para iniciar la producción, es necesario emitir una orden de fabricación, donde se detalla el número de productos a laborarse, y se prepara un documento contable distinto (por lo general una tarjeta u hoja de orden de trabajo), para cada tarea.
La producción se hace generalmente sobre pedidos formulado por los clientes.
Las industrias muebleras, jugueteras, fabricación de ropa. Artículos eléctricos, equipo de oficina, etc. Aplican este sistema.
Existe un control más analítico de los costos.
El valor del inventario de producción en un proceso es la suma de las cantidades consignadas en las tarjetas u hojas de costos de órdenes de trabajo pendientes de determinar su manufactura.

2.2. Procesos Productivos

El proceso productivo es un conjunto de operaciones que son necesarias para llevar a cabo la elaboración de un producto o el diseño de un servicio. Para ello, un procedimiento para realizar la transformación de los materiales, objetos o sistemas, debe ser planificado.
El proceso productivo se produce en diferentes etapas en donde los insumos involucrados van sufriendo modificaciones para obtener un producto final con su posterior colocación en el mercado. Las operaciones que se llevan a cabo son las de diseño, la producción y la distribución. El sistema productivo comprende la etapa de extracción, pasando por la producción de la materia prima, hasta obtener el producto final.

Etapas Principales del Proceso Productivo

Diseño: se realiza un brainstorm para captar ideas de cómo será la conformación y presentación del producto. Una vez las ideas han sido decantadas, partiendo de las que quedaron, se elaboran bosquejos del producto hasta que, finalmente, se obtiene el definitivo.
Producción: se trata de la fabricación del producto o de definir los pormenores del servicio.
Distribución: consta en colocar en el mercado objetivo el resultado de la producción. La misma puede ser a través de publicidad en los diferentes medios de comunicación masiva; a través de presentación en escaparates o por medio de vendedores especializados y puntualmente capacitados, quienes visitarán los diferentes puntos de venta para promocionar y exhibir el producto.



Clasificación de los Procesos Productivos

Proceso lineal o por producto
Está pensado para la producción de un determinado bien o servicio. Las máquinas involucradas y la cantidad de materia prima utilizada está basada en los requerimientos de un determinado producto que se desea fabricar. Como se fabrica un solo producto se llega a tener altos niveles de producción, para lo cual se necesita que el personal involucrado adquiera altos niveles de eficiencia.
Para llevar adelante este procedimiento, se necesita recurrir a la administración, la cual tiene como objetivo mantener el funcionamiento de las operaciones por medio de un sistema preventivo eficaz, el cual depende de un mantenimiento de emergencia que, a su vez, permita minimizar el tiempo de reparación. Recordemos que el paro de una máquina produce un cuello de botella que afecta a las operaciones que se estén realizando, sean posteriores o, en algunos casos, incluso a las operaciones anteriores.
El proceso intermitente
En este caso la producción se realiza por lotes o intervalos intermitentes que son organizadas en centros de trabajo en donde se agrupan las maquinas que presentan características similares. El producto que se encuentra en proceso de elaboración transitará, haciendo su recorrido para ser controlado, a los departamentos o centros que necesite.
La producción no presenta un flujo regular y no siempre se utilizan todos los departamentos del sistema productivo. Una gran ventaja es que se pueden producir una gran variedad de productos con escasas modificaciones.
Es importante tener una planificación y control adecuada en cada uno de los trabajos, debiéndose conocer cuándo se debe iniciar y finalizar las ordenes de trabajo.
El proceso por proyecto

Es utilizado para la producción de productos que tienen características únicas como es el caso de una casa, una lancha, o una película. La producción es realizada en un determinado lugar y en este caso no se produce un flujo del producto, sino que se trata de actividades que se realizan para lograr el avance en la construcción del proyecto, evitando al máximo sufrir contratiempos y con una buena calidad.
Es importante enfocar la actividad en la planeación, la secuencia y el control de las tareas individuales, para poder hacer frente a las distintas actividades de la mejor manera.

3.3 Aplicación Informática

Bases conceptuales del Sistema ABC
El profesor Robert S. Kaplan (1986) de la Harvard Business School, propone la metodología ABC que se fundamenta en una hipótesis básica: las distintas actividades que se desarrollan en las empresas son las que consumen los recursos y las que originan los costos, no los productos. Estos solo demandan las actividades necesarias para su obtención.
Lógicamente para establecer un sistema, se hace necesario primero definir cuál será el enfoque para la acumulación de los costos que se seguirá en una entidad para poder diseñar el mismo. En los sistemas tradicionales se vienen utilizando: área de responsabilidad, centros de costos, departamentos, entre otros, los cuales también son utilizados por algunos investigadores en los modelos ABC, pero tienen características muy particulares que no son las más adecuadas para la gestión estratégica de las actividades.

Modelo propuesto para la aplicación del sistema ABC a procesos industriales
Teniendo en cuenta los elementos abordados hasta el momento durante la investigación, corresponde en este epígrafe presentar la propuesta del Sistema ABC el cual consta de tres pasos, que posteriormente serán desglosados en tareas para poder comprender en detalles la secuencia lógica del sistema. El modelo general se representa en la tabla:




Tabla 1. Modelo para la aplicación del sistema ABC
ETAPAS
PASOS
CODIGO
Análisis de los procesos.
Análisis del diseño de los procesos y actividades.
PII1.1
Identificación de los elementos del costo de cada proceso.
Análisis de las actividades primarias y de apoyo.
PII2.1
Elección de los inductores.
PII2.3
Determinación del costo de los procesos operativos.
Cálculo del costo de las actividades primarias y de apoyo.
PII3.1
Asignación del costo de las actividades de apoyo a las primarias.
PII3.2
Asignación del costo de las actividades a los procesos operativos.
PII3.3

A continuación se presenta el despliegue de cada uno de los pasos propuestos en el modelo diseñado.
Paso I: Localización de los Procesos
Este paso se desarrolla con el fin de seleccionar los procesos de la empresa, determinando los subprocesos que lo integran y las actividades implicadas, teniendo en cuenta lo siguiente:
1.    Análisis preliminar del diseño de los procesos
2.    Diseño o rediseño de los procesos

Paso II: Identificación de los elementos del costo de cada proceso
En este paso se identifican los elementos del costo de cada proceso o actividad teniendo en cuenta que las actividades son ahora el centro del modelo.
1.    Análisis de actividades primarias y de apoyo
2.    Elección de los inductores de costo
Paso III: Determinación del costo de los procesos
En este paso se elabora el procedimiento para el cálculo del costo de los procesos, el cual contiene el cálculo del costo de las actividades.
1.      Cálculo del costo de las actividades primarias y de apoyo.
2.      Asignación del costo de las actividades de apoyo a las primarias.
3.      Asignación del costo de las actividades a los procesos operativos.


Conclusiones
1.       El ABC constituye un potente sistema de gestión que se presenta como una alternativa a los sistemas tradicionales, en un intento de superar las deficiencias presentadas por éstos en el cálculo de los costos y, como un sistema que ayuda en la gestión de acuerdo a las nuevas exigencias de información en las empresas modernas.
2.       El ABC además de basarse en el análisis de las actividades y los costos tiene en cuenta otras variables críticas de éxito (calidad, innovación, tiempo, flexibilidad), abandona la visión por departamentos de la empresa, permite valorar y tomar decisiones relacionadas con otros objetos de costo diferentes a los productos y rastrea el consumo de los recursos que realizan los productos desde su concepción hasta su abandono.
3.       El conocimiento de los trabajadores y en especial de la alta gerencia sobre las posibilidades que brinda el modelo ABC, es de especial atención en cada una de las organizaciones que vayan a aplicar este sistema.
4.       El modelo diseñado puede ser aplicado a cualquier proceso industrial.
5.       El costo basado en las actividades fue diseñado y aplicado partiendo de las reglas para su instalación y teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas, en la perforación y extracción de petróleo, aplicación que arrojó el costo de cada uno de los procesos operativos.


BIBLIOGRAFÍA:
Del Río González, Cristóbal. COSTOS HISTORICOS I. Editorial Thomson. 21ª. Edición. México 2003.