martes, 8 de marzo de 2016

COSTOS DE MANUFACTURA



COSTOS DE MANUFACTURA
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS.

Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo. Los bancos emplean un tipo de contabilidad de costos para determinar lo que cuesta procesar un cheque o una consignación. Los Hospitales emplean un tipo de contabilidad de costos para determinar el costo por día de cada paciente. Los colegios y universidades emplean un tipo de contabilidad de costos para determinar lo que cuesta la educación de un estudiante por día o por semestre, y así sucesivamente. Sin embargo, el campo en donde la contabilidad de costos se ha desarrollado más ampliamente ha sido en la determinación del costo de fabricación de los productos de las empresas industriales. Por esta razón cuando se habla de contabilidad de costos sin especificar su tipo, se entiende que se trata de contabilidad de costos de manufactura y es a este campo específico al cual está dedicada la presente obra. Por lo tanto, siempre que hablemos de contabilidad de costos de aquí en adelante, nos estamos refiriendo a la contabilidad de costos de manufactura.


Ø Contabilidad de Costos y Contabilidad General

La contabilidad de costos. Es una parte especializada de la contabilidad general de una empresa industrial. La manipulación de los costos de producción para la determinación del costo unitario de los productos fabricados es lo suficientemente extensa como para justificar un subsistema dentro de un sistema contable general. Este subsistema encargado de todos los detalles referentes a los costos de producción es precisamente la contabilidad de costos.
La Contabilidad general. Cubre todas las transacciones financieras de la empresa con miras a la preparación de los estados financieros que son principalmente el balance general y el estado de rentas y gastos (o de pérdidas y ganancias). Las cifras referentes al costo de los inventarios en el balance general y al costo de los productos vendidos en el estado de rentas y gastos, se obtienen mediante la contabilidad de costos.

La contabilidad de costosEs un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento.
Se relaciona con la acumulación, análisis e interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento, para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de planeación, control y toma de decisiones.
Es una disciplina social que considera los siguientes aspectos:

CONCEPTOS GENERALES

Definición de Costos
“Es el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen entregar, a cambio de bienes o servicios que se adquieren.”
GARCÍA COLÍN.



Definición de Gasto
“Comprende todos los costos expirados que pueden deducirse de los ingresos. En un sentido más limitado, la palabra gasto se refiere a gastos de operación, de ventas o administrativos, a intereses y a impuestos.”
JAMES A. CASHIN.

Diferencias entre costos y gastos
- Costos
Costo del producto o costos inventaríales
El valor monetario de los recursos inherentes a la función de producción; es decir, materia prima directa, mano de obra directa y los cargos indirectos.
Estos costos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en proceso y artículos terminados, y se reflejan dentro del Balance General.
Los costos totales del producto se llevan al Estado de Resultados cuando y a medida que los productos elaborados se venden, afectando el renglón de costo de los artículos vendidos.
- Gastos
Gastos del periodo o gastos no inventaríales
Son los que se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos elaborados.
Se relacionan con las funciones de distribución, administración y financiamiento de la empresa.
Estos costos no se incorporan a los inventarios y se llevan al Estado de Resultados a través del renglón de gastos de ventas, gastos de administración y gastos financieros, en el periodo en el cual se incurren.
- Costos capitalizables
Son aquellos que se capitalizan como activo fijo o cargos diferidos y después se deprecian o amortizan a medida que se usan o expiran, dando origen a cargos inventaríales (costos) o del periodo (gastos).

1.1 ELEMENTOS DEL COSTO

Los elementos del costo de producción (componentes del costo de producción) son los materiales, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación, estos son los componentes que suministran la información necesaria para la medición del ingreso y la fijación del precio de producto.
1.1. Directos
Son todos aquellos que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de materiales en la elaboración de un producto.
1.2. Indirectos
Son los que están involucrados en la elaboración de un producto, pero tienen una relevancia relativa frente a los directos.
2. La mano de obra
Es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de un producto.
2.1. Directa
Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y que tiene gran costo en la elaboración.
2.2. Indirecta
Es aquella que no tiene un costo significativo en el momento de la producción del producto.
3. Los costos indirectos de fabricación (CIF)
Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la mano de obra indirectos más todos los incurridos en la producción pero que en el momento de obtener el costo del producto terminado no son fácilmente identificables de forma directa con el mismo.


 

1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS
- Por su función












 


           
                 
 - Por el periodo en que se llevan al Estado de Resultados

·        Costos del Producto o Inventaríales
Están relacionados con la función de producción. Se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en proceso y artículos terminados y se reflejan como activo dentro del balance general.
Los costos del producto se llevan al estado de resultados, cuando y a medida que los productos elaborados se venden, afectando el renglón de costo de los artículos vendidos.
·        Gastos del Periodo o No Inventaríales
Se identifican con intervalos de tiempo y no con los de productos elaborados. Se relacionan con la función de operación y se llevan al estado de resultados en el periodo en el cual se incurren.


1.3  Sistemas de costos

Un Sistema de Costos es un conjunto de procedimientos y técnicas para calcular el costo de las distintas actividades, y para ello definimos lo siguiente:
Los Sistemas de Costos se clasifican de la siguiente manera:
1) SEGÚN LA FORMA DE PRODUCIR.
Según la forma de cómo se elabora un producto o se presta un servicio, los costos pueden ser:
a) COSTOS POR ÓRDENES. Se utilizan en aquellas empresas que operan sobre pedidos especiales de clientes, en donde se conoce el destinatario de los bienes o servicios y por lo general él es quien define las características del producto y los costos se acumulan por lotes de pedido. Normalmente, la demanda antecede a la oferta, y por lo tanto a su elaboración. Por ejemplo, la ebanistería, la sastrería, la ornamentación, etc.
b) COSTOS POR PROCESOS. Se utiliza en aquellas empresas que producen en serie y en forma continua, donde los costos se acumulan por departamentos, son costos promedios, la oferta antecede a la demanda y se acumulan existencias. Por ejemplo, empresas de: gaseosas, cervezas, telas, etc.
c) COSTOS POR ENSAMBLE. Es utilizado por aquellas empresas cuya función es armar un producto con base en unas piezas que lo conforman, sin hacerle transformación alguna. Por ejemplo, ensamblaje de automóviles, de bicicletas, etc.
2) SEGÚN LA FECHA DE CÁLCULO.
Los costos de un producto o un servicio, según la época en que se calculan o determinan, pueden ser:
a) COSTOS HISTÓRICOS. Llamados también reales, son aquellos en los que primero se produce el bien o se presta el servicio y posteriormente se calculan o determinan los costos. Los costos del producto o servicio se conocen al final del período.
b) COSTOS PREDETERMINADOS. Son aquellos en los que primero se determinan los costos y luego se realiza la producción o la prestación del servicio. Se clasifican en Costos Estimados y Costos Estándares.
COSTOS ESTIMADOS. Son los que se calculan sobre una base experimental antes de producirse el artículo o prestarse el servicio, y tienen como finalidad pronosticar, en forma aproximada, lo que puede costar un producto para efectos de cotización. No tienen base científica y por lo tanto al finalizar la producción se obtendrán diferencias grandes que muestran la sobre aplicación o sub aplicación del costo, que es necesario corregir para ajustarlo a la realidad. Los costos de un artículo o servicio se conocen al final del período.
COSTOS ESTÁNDARES. Se calculan sobre bases técnicas para cada uno de los tres elementos del costo, para determinar lo que el producto debe costar en condiciones de eficiencia normal. Su objetivo es el control de la eficiencia operativa. Los costos de un artículo o servicio se conocen antes de iniciar el período.
3) SEGÚN MÉTODO DE COSTO.
Los costos, según la metodología que utilice la empresa para valorizar un producto o servicio, pueden clasificarse así:
a) COSTO REAL. Es aquel en el cual los tres elementos del costo (costos de materiales, costos de mano de obra y costos indirectos de fabricación) se registran a valor real, tanto en el débito como en el crédito.
Este método de contabilización presenta inconvenientes, ya que para determinar el costo de un producto habría que esperar hasta el cierre del ejercicio para establecer las partidas reales después de haberse efectuado los ajustes necesarios.
b) COSTO NORMAL. Es aquel en el cual los costos de materiales y mano de obra se registran al real y los costos indirectos de fabricación con base en los presupuestos de la empresa. Al finalizar la producción, habrá que hacer una comparación de los costos indirectos de fabricación cargados al producto mediante los presupuestos y los costos realmente incurridos en la producción, para determinar la variación, la cual se cancela contra el costo de ventas.
Este método de costo surge por los inconvenientes que se presentan en el costo real.
La principal desventaja del costo normal es que si los presupuestos de la empresa no han sido establecidos en forma seria, los costos del producto quedarían mal calculados.
c) COSTO ESTÁNDAR. Consiste en registrar los tres elementos (costo de materiales, costo de mano de obra y costos indirectos de fabricación) con base en unos valores que sirven de patrón o modelo para la producción.
Este método de costo surge, debido a que se hizo la consideración de que si los costos indirectos de fabricación se podían contabilizar con base en los presupuestos, siendo un elemento difícil en su tratamiento, ¿Por qué no se podía hacer lo mismo con los materiales y la mano de obra? Se podría decir que el costo normal fue el precursor del costo estándar.

4) SEGÚN TRATAMIENTO DE LOS COSTOS INDIRECTOS.
El costo de un producto o de un servicio prestado puede valorarse dependiendo del tratamiento que se le den a los costos fijos dentro del proceso productivo. Se clasifica así:
a) COSTO POR ABSORCIÓN. Es aquel en donde tanto los costos variables y fijos entran a formar parte del costo del producto y del servicio.
b) COSTO DIRECTO. Llamado también variable o marginal, es aquel en donde los costos variables únicamente forman parte del costo del producto. Los costos fijos se llevan como gastos de fabricación del período, afectando al respectivo ejercicio.
c) COSTO BASADO EN LAS ACTIVIDADES. Es aquel en donde las diferentes actividades para fabricar un producto consumen los recursos indirectos de producción y los productos consumen actividades, teniendo en cuenta unos inductores de costos para distribuirlos.
1.4 Flujo de información del sistema de costos
Desarrollo

El primer paso para iniciar el diseño de un sistema de costeo es establecer un diagnóstico de la empresa a la cual se le va a diseñar y debe contemplar las siguientes características:

II. El estudio y análisis del flujo de las operaciones de producción. 

Ya realizado la etapa del de diagnóstico, la siguiente etapa del estudio de flujos de operaciones es importante identificar como es el proceso de materia prima desde el inicio hasta llegar a producto terminado, el sistema de costeo debe clasificar, registrar y agrupar las erogaciones de tal manera que permita a la administración de costos, desde la identificación su primera aparición como costo de prima hasta pasar por cada proceso productivo.

1. Documentos fuentes:
Que son los datos iniciales de los cuales se alimentará el sistema desde su proceso de entrada por cada elemento de producción como el caso de la materia prima o materiales.


La localización y distribución de los almacenes permitirá tener en claro el tipo y cantidad de materia prima a utilizarse para su producción, el cual a su vez llevará la concentración del costo que se incurre para terminar el artículo o servicio.
En La localización y distribución de las líneas de producción serán estudiados con la finalidad de adaptarse al flujo de la información que arrojará el sistema, sobre todo las áreas fabriles funcionales donde se ubican las principales tareas cuyos costos se incorporan a los registros del sistema. 
La localización y distribución de la maquinaria y equipos de accesorios será un elemento clave para el cálculo de los gastos indirectos incurridos en la producción, ya que es el equipo el cual permite determinar el costo indirecto que cada producto lleva consigo, y esto permitirá tener un control más solidó para su base de prorrateo, estableciendo políticas adecuadas para su cálculo unitario, el cual se incluirá  en cada producto o servicio. 

A) Materia Prima.
B) Mano de Obra.
C) Costos Indirectos de Producción.

2.
Registro Contables:
Cuando se han definido los reportes y documentos fuentes que van a emplearse para controlar las operaciones productivas, se deberá hacer la selección de las cuentas en las que harán los registros correspondientes; su función será la estructurar la información de costos y su relación con la información financiera:
a) Almacén de Materias Primas:
Incluirá las partidas de compra y la salida a producción o alguna devolución al proveedor por incumplimiento de calidad.
b) Producción en Proceso:
Esta cuenta puede tener un sentido de activo circulante o bien como  cuenta de resultado, pero final mente su saldo representará el importe de un período pendiente por aplicar a los resultados del costo de venta.
c) Almacén de Productos Terminados:
Será el concentrado del costo de los productos elaborados que están listo para su venta.
d) Costo de venta:
Cuenta que concentra el costo incurrido en el período de los artículos vendidos.
e) Mano de obra:
Es el costo del personal invertido en la producción de los bienes o servicio que puede ser de manera directa o indirecta, esta cuenta se traspasará el concentrado del costo de producción como cuenta de resultado y deberá cancelarse al cierre del periodo. 
f) Gastos Indirectos de Fabricación: 
Cuenta concentradora de los costos incurridos durante la producción pero de forma indirecta a los productos o servicios y la cual deberá cancelarse al cierre de cada periodo. 

3. Informes:
El tipo y calidad de los informes que deben presentarse en el sistema están directamente relacionados con la siguiente clasificación:
a) Informes principales:
Estos derivan del sistema de contabilidad de costos y de aquellos que contienen datos directamente relacionado con la producción y venta de los artículos como son: Estado de Costo de Producción, Costo de venta y Estado de Resultados ó pérdidas y ganancias. 
b) Informes Complementarios:
Su contenido no es indispensable, sin embargo representan información que apoya a la toma decisiones de manera interna y en muchas ocasiones denota un gran interés por parte de la administración de los procesos de producción como es el caso de los siguientes informes complementarios:
􀂉 Reporte de mermas
􀂉 Reporte de tiempo extra
􀂉 Reporte de consumo de materiales
Reporte de las variaciones significativas en costos indirectos de producción.





1.5 DETERMINACION DEL COSTO UNITARIO
Los costos fijos y los costos variables

Costos fijos. Son periódicos. Se suele in­currir en ellos por el simple transcurrir del tiempo. Ejemplo: renta de locales, salarios, gastos de mantenimiento, de­preciaciones y amortizaciones.
De una manera general, se podrían identi­ficar como costos fijos en una balanza de comprobación los siguientes:
a) Gastos indirectos de fabricación
b) Gastos de venta (costos de distribu­ción).
c) Gastos de administración (costos de administración).
d) Gastos financieros (costos financieros).
Cualquiera que sea el volumen de pro­ducción que se pretenda lograr, estos cos­tos no pueden evitarse.

Costos variables. Son los que están directamente involucrados con la pro­ducción y venta de los artículos, por lo que tienden a variar con el volumen de la producción.
Se podrían identificar en una balanza de comprobación las siguientes cuentas: 
a) Materia prima consumida.
b) Mano de obra directa.
Al sumar estos dos elementos del costo obtenemos el costo primo (materia prima directa más mano de obra directa).
La suma de ambos costos (fijos y va­riables) nos da como resultado los costos tota les.
Costos
Tota les = Costos fijos + Costos variables


Los costos directos e indirectos
Esta clasificación de costos se realiza de acuerdo con la forma en que cada elemen­to interviene en el producto elaborado:
Costos indirecto. Son aquellos que complementan el artículo producido y cuya cantidad y valor no es posible pre­cisar dentro de cada unidad elaborada (en este caso tiene sus excepciones, como sucede con materiales de poco valor que sí se pueden identificar en la unidad terminada, pero resulta costosa o impráctica su localización). Podría­mos empatar en esta clasificación a los costos fijos.

Costos directos. Son aquellos que pue­den ser identificados, en cuanto a can­tidad y valor, en cada unidad produci­da; o por lo menos su intervención en el artículo terminado es importante por su cantidad y valor. Empatando con la primera clasificación, en este rubro en­contramos generalmente a los costos variables.
Cálculo del costo unitario

Sistemas de valuación de inventarios
a) Sistema de costeo absorbente.
b) Sistema de costeo directo.

a) Sistema de costeo absorbente

Bajo este sistema el costo se integra con todas aquellas erogaciones directas y los gastos indirectos que se consideren incu­rridos en el proceso productivo. La asig­nación del costo del producto se hará al combinar los gastos incurridos en forma directa con los gastos de otros procesos o actividades relacionadas con la produc­ción. Por lo tanto, los elementos que forman el costo de un artículo utilizando este sistema son los llamados elementos del costo de producción:

1. Materia prima directa.

2. Mano de obra directa.

3. Gastos indirectos de fabricación.

El costo total está formado por el costo de producción (los tres elementos) más los gastos de venta (costo de distribución) y gastos de administración (costo de ad­ministración).
Es decir, si los costos totales de la em­presa son iguales a los costos fijos más los costos variables, no es difícil suponer que el costo total unitario es igual a la suma del costo fijo unitario más el costo variable unitario.
La estimación del costo unitario permi­te al empresario elaborar presupuestos de operación de la empresa, así como estable­cer el programa tentativo de producción.

El costo fijo unitario se puede calcular de varias formas. Se puede tomar el total de los costos fijos realizados el mes ante­rior. Esta cantidad se divide entre el núme­ro de productos elaborados en el mismo mes o por la cantidad de productos que se estima que se lograrán producir durante el mes que se programa. Este es un cálculo del costo fijo unitario muy sencillo y direc­to. Sin embargo, éste no es el único tipo de cálculo. Hay otras formas de calcular el costo fijo unitario.
Se puede calcular mediante la suma de todas las horas de trabajo empleadas. Los costos fijos de la empresa se dividen entre el total de horas trabajadas, para obtener el costo fijo por hora trabajada.
Luego se calcula la cantidad de tiempo que se requiere para que se transformen las materias primas en el producto termi­nado. Finalmente, se multiplica el costo fijo por hora trabajada por la cantidad de horas necesarias para producir la unidad del artículo. El resultado es el costo fijo unitario.

Como puede apreciarse, en ambas formas de cálculo el costo fijo unitario se efectúa un prorrateo; es decir, se reparte proporcionalmente la cantidad de los cos­tos totales de la empresa entre los pro­ductos elaborados. Los costos se pueden prorratear cuando se producen unidades homogéneas.
Si se producen unidades diferentes debe hacerse un cálculo para cada clase de producto.
Una vez que se tiene el costo fijo unita­rio y el costo variable unitario se calcula el costo total unitario:
Costo total unitario =
Costo fijo + Costo variable unitario
Obtenido el costo total unitario del pro­ducto, se puede calcular la utilidad neta unitaria:
Utilidad neta unitaria =
Precio de venta - Costo total unitario
El manejo de toda esta información, a tra­vés de la contabilidad de costos que se im­plante en la empresa, permite establecer precios adecuados para los productos.

b) Sistema de costeo directo
Bajo este sistema el costo debe tomar en consideración los elementos siguientes:
1. Materia prima consumida.
2. Mano de obra directa.
Gastos de fabricación que varíen en relación con los volúmenes producidos (variables).
Efectos fiscales en la elección del sis­tema
El artículo 45-A de la Ley del ISR reconoce dos sistemas para evaluar los inventarios:
1. El sistema de costeo absorbente sobre costos históricos o predeterminados.
2. El sistema de costeo directo con base en costos históricos.
En términos fiscales, la elección del siste­ma de costeo tiene como principal efecto el que corresponde al momento en que se pueden deducir los gastos de fabricación fijos, y que se muestra en el siguiente es­quema:
Gastos de fabricación fijos:
Costeo absorbente
Se incluyen dentro del costo del producto, por lo que se deducen en el ejercicio en que se enajena el producto (costo de ventas).

Costeo directo
No se incluyen dentro del costo del pro­ducto, sino que se consideran dentro del resultado de operación; por lo tanto, se deducen en el ejercicio que se efectúan dichos gastos, aun cuando el producto no haya sido enajenado.

A continuación se presenta el esque­ma del procedimiento para determinar los costos unitarios bajo el sistema de costeo absorbente, así como un caso práctico en el que se explica en forma detallada y pre­cisa dicho esquema.